Los días 24, 25 y 28 de septiembre se realizó el Plenario de Turismo en la Provincia de Buenos Aires, sobre la temática “Reflexiones y participación para la apertura de un turismo cuidado».

Organizado por el Instituto de Planificación Estratégica Buenos Aires (IPEBA), buscó generar diálogo en territorio, propiciando un entorno participativo y de trabajo mancomunado entre los distintos actores involucrados en la actividad turística, capaz de contribuir a las políticas públicas provinciales en pos del turismo post pandémico.

Contó con la participación de destacadas autoridades y asesores del gobierno provincial y nacional, secretarios y directores de turismo, municipios con destinos turísticos, de tránsito y sin desarrollo turístico pero interesados en potenciar su patrimonio para convertirse en parte de las rutas turísticas. Representantes de los trabajadores de la economía popular. Representantes de las diferentes cámaras: Hoteleros, gastronómicos, transportes. ONG. Movimientos sociales. Agrupaciones, y trabajadores independientes.

Las autoridades participantes más destacadas fueron:

  • Florencia Casamiquela, Directora de Relaciones Parlamentarias e Interjurisdiccionales del Ministerio de Turismo y Deportes a cargo de Matías Lammens.
  • José Arteaga, Director de Control de Transporte de la Nación.
  • Omar Plaini, Senador de la provincia de Buenos Aires.
  • Guillermo Escudero, Diputado de la provincia de Buenos Aires.

En representación de las Sierras de la Ventana, contó con la presencia y participación de:

  • Sergio Marto (Director de Sierrasdelaventana.com.ar), del Distrito de Tornquist
  • Julieta Colonnella (responsable de Turismo del INTA), del Distrito de Coronél Suárez
  • No hubo participación de ninguna autoridad municipal de Tornquist.

Índice del artículo

Aportes desde Sierra de la Ventana

A lo largo de las 3 jornadas, además de destacar las bondades y fortalezas de las Sierras de la Ventana de cara a un turismo post covid, Sergio Marto hizo llegar a las autoridades la necesidad de trabajar en la recuperación de la accesibilidad turística del interior de la provincia con rutas en condiciones, y el retorno del servicio ferroviario de transporte de pasajeros.

Por otro lado, recalcó la necesidad de reforzar la promoción a nivel nacional, del importante beneficio del crédito del 50% con la nueva ley de reactivación turística, para que dicha medida no quede estéril por su desconocimiento. También recalco la necesidad de avanzar con mayor celeridad en la disposición de un “pasaporte sanitario” para brindar trazabilidad en el control sanitario.

Ejes de debate

El plenario, que contó con más de 120 representantes y referentes de cada rincón de la provincia, desarrollo 4 ejes de debate, atravesados por un eje transversal de Soberanía turística y productiva. Los cuatro ejes fueron: “Asociativismo turístico”,” Turismo rural y pluriurbano”, “Accesibilidad y turismo”, y por último “Protocolos COVID-19 para el turismo post pandémico”.

Informes por eje

EJE 1: ASOCIATIVISMO TURÍSTICO

La intención del plenario, fue crear un espacio de participación y debate en donde todas las voces involucradas en la actividad turística puedan interactuar y expresar sus perspectivas.

Una vez iniciada la convocatoria se les pidió a los distintos participantes que piensen en un valor, un recurso de la región y uno del propio actor y las siguientes preguntas relacionadas a ello fueron: ¿Cuál dirían que es el valor o recurso más significativo de la región? ¿Qué podría aportar cada uno para un desarrollo asociativo de dicho/s valor/es o recurso/s de su región? ¿Qué no podría aportar pero cree necesario?

Se fueron planteando diferentes cuestionamientos con la intención de servir como guías en el diálogo, tales como: ¿Cuál es ese recurso, ese valor, a rescatar de su municipio, territorio y que consideran que es valioso para el desarrollo del asociativismo turismo? ¿Qué posibilidades ven, al considerar este eje dentro de su región?

Una vez dentro de las diferentes mesas de debate, las presentaciones de cada uno de los participantes dieron cuenta de una gran heterogeneidad de actores relacionados con la actividad. Se hicieron presentes representantes del sector público y privado, estudiantes, licenciados, emprendedores, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Todos ellos tuvieron voz y agradecieron su espacio de participación e intercambio.

Producto de la interacción entre los participantes, identificamos la existencia de consensos en lo que respecta a los siguientes temas:

Impulsar un turismo de base comunitario

Se identificó la necesidad de generar espacios de participación comunitaria desde los municipios, donde se tengan en cuenta las realidades existentes dentro de cada territorio y donde la comunidad pueda encontrarse, expresarse y generar lazos que se traduzcan en proyectos asociativos. Se planteó que en estos espacios debe primar la colaboración y equidad, estableciendo reglas básicas de trabajo entre los pares, entendiendo al asociativismo como un sistema igualador, entre los distintos actores dentro de la actividad, que fortalece las redes generadas en el territorio.

Para eso, es necesario hacer partícipe a la comunidad de un turismo experiencial, contemplando las dimensiones ambientales, sociales y económicas. Teniendo en cuenta que de ellos surge la hospitalidad como herramienta turística de la solidaridad. El turismo debe ser pensado desde y para la comunidad y esta puede ser una manera de lograrlo.

La idea de trabajo asociativo debe estar presente desde la etapa de planificación. En este sentido, el contexto actual propone una oportunidad para visibilizar a los territorios cercanos a los principales centros turísticos. El trabajo asociativo entre los municipios permitirá ampliar la oferta de alojamiento en la próxima temporada, como así también la de atractivos en la región.

Cambiar la lógica de competencia entre ciudades o territorios, como también entre prestadores, por trabajo asociado permitirá alcanzar mejores resultados para todos. Con lo cual debería aflorar una nueva mirada del asociativismo, producto de los nuevos ritmos de desarrollo sociales, en pos de ver, entender, escuchar para saber cómo actuar, desarrollando una construcción con capital social.

Posteriormente a la planificación en clave asociativa, será posible trabajar en una convocatoria de los turistas acorde a las capacidades de los territorios, regiones y/o prestadores asociados.

Dar espacio a nuevos actores

Algunos participantes de las mesas manifestaron que, en tanto actores con intereses en el turismo, se sienten excluidos o que no son reconocidos como parte de la actividad, para con el territorio y las comunidades rurales en las que habitan.

Acompañamiento del Estado

Se planteó que el Estado debe ser un socio de los proyectos que proponga y motorice la comunidad. Se manifestó la necesidad de que brinde capacitación acorde a las realidades de cada territorio y que acompañe a las comunidades con asesoramiento, medidas concretas, legislación y planificación. Se planteó la falta de participación en espacios de debate y falta de apoyo, dejando a los distintos actores solos en su accionar. Como así también la necesidad de una continuidad en las políticas emprendidas con horizonte a mediano y largo plazo, porque muchas políticas deberían trascender a quien las implementa.

Necesidad de trabajo en red involucrando el sector académico, público y privado.

En este sentido y en relación con el contexto, se destaca como oportunidad la conformación en los distintos municipios y comunas de comités de crisis y mesas de trabajo, en las cuales, sería dable discutir y poner en agenda el desarrollo del turismo cuidado y la preparación de manera solidaria y en conjunto con la comunidad y el Estado todo, para proponer medidas de apertura de las actividades relacionadas con el turismo. Es decir, poder llevar algunas aproximaciones que en este plenario se discutieron, así como también las propuestas que se alcanzaron a realizar, adaptadas a cada territorio.

Capacitación

Que se generen proyectos a mediano plazo, aplicables en las aulas de escuelas secundarias, terciarios y universidades, con el objetivo que los estudiantes y jóvenes graduados sean articuladores y dinamizadores del turismo.

Se planteó que muchos vecinos que no trabajan en vinculación con el turismo, no acompañan e incluso obstaculizan el desarrollo de la actividad. La generación de dispositivos pedagógicos que busquen concientizar a la comunidad en su conjunto acerca de la importancia de acompañar e idear las iniciativas, puede ser una alternativa para integrar a los vecinos, incluso a los que no se dedican al turismo.

Además, se planteó la necesidad de acceder a herramientas tecnológicas que acorten distancias operativas.

Reforzar o revalorizar la identidad local como cohesionador de las voluntades

Se expuso que resulta fundamental conocer las realidades del territorio para pensar posibles asociaciones y líneas de trabajo, para revalorizar el patrimonio material e inmaterial de las comunidades locales y conocer y reconocerse para el fortalecimiento de la autoestima local. En algunas salas se planteó la recuperación de la gastronomía local como impulsor de la soberanía alimentaria, teniendo en consideración la heterogeneidad territorial.

Se planteó la necesidad de incluir a las escuelas en los procesos de enseñanza y revalorización de la identidad local, lo cual facilita su difusión en el resto de la comunidad.

Comunicación

El buen diálogo entre los distintos actores y distritos mejora los vínculos y facilita el trabajo, alcanzando resultados positivos.

Falta de diagnóstico

Se expuso que existe una falta de reconocimiento del territorio por parte de la población local y de algunos funcionarios, lo cual conlleva a la inexistencia de diagnóstico sobre el territorio.

Durante la jornada se identificaron recursos con los que cada territorio cuenta para el desarrollo de la actividad, como por ejemplo: población inmigrante y sus culturas identitarias, alojamientos, sitios de restauración, entre otros. Sin embargo, muchos de estos no figuran formalmente registrados o ni siquiera son contemplados en el desarrollo de la actividad. Se descubrió la importancia de su relevamiento para la inclusión en futuros proyectos.

También se planteó que es importante ver cuáles son las necesidades del sector privado, qué capacitaciones son posibles de implementar que los ayude a salir de la informalidad como prestadores turísticos o qué herramientas necesitan. Se mencionó que este sector suele tener cierto miedo a la persecución fiscal, la cual muchas veces es producto de ayudas desiguales en cuestiones impositivas.

Se propuso una nueva mirada, al estar en momento de crisis, los tiempos y ritmos de las sociedades no son todas iguales, hay destinos que quieren, se animan y ven la posibilidad de desarrollar el turismo y por el contrario están los que no, que quieren seguir con su ritmo de vida tal cual está y así desean seguir.

Se planteó que en un contexto de mucha negatividad y desánimo, donde los prestadores del sector privado se encuentran muy desmotivados y con pocas perspectivas de futuro, aquellos actores que trabajan en formatos asociativos han demostrado una autoestima elevada y han mantenido el trabajo buscándose con diversas actividades.

EJE 2: TURISMO RURAL Y PERIURBANO

En el siguiente informe se transcriben las necesidades, las experiencias y las propuestas realizadas por los participantes y enunciadas por les moderadores en las salas correspondientes.

Necesidades planteadas:

• Elaboración de un diagnóstico territorial, horizontal y participativo con les pobladores y los diferentes sectores implicados para identificar el patrimonio productivo, natural y cultural, las problemáticas y necesidades de los pobladores.
• Relevamientos sobre qué identifican los turistas como valioso de las comunidades.
• Formación y capacitación transversal, a cargo de personas ajenas a la localidad, para que la propia comunidad reconozca y revalorice sus historias de vida, su identidad local, la recuperación de saberes y desnaturalice su patrimonio cultural, para un posible armado de nuevos recorridos que tiendan o fortalezcan un desarrollo turístico del lugar.
• Plantear una agenda común que parta de una mesa interseccional, donde puedan participar todas aquellas personas implicadas en el turismo desde lo público y privado, para dar curso a un trabajo endógeno e integral.
• Falta de planificación en calendarios de actividades locales y de cercanías.
• Escaso reconocimiento y articulación con les productores rurales locales.
• La vuelta del tren entre pueblos
• Falta de profesionales de turismo y patrimonio en las respectivas Direcciones locales.
• Escaso aprovechamiento de la tecnología en la visibilidad de ofertas rurales.
• Respeto por aquellos lugares donde el turismo molesta
• Generación de actividades turísticas alternativas durante el verano
• Mejoras en la transitabilidad de los caminos del interior.
• El Estado en el diseño y convocatoria de les actores
• Se planteó la importancia del trabajo en red, involucrando a la población local, municipios, en asociación con universidades locales o de la región y con el Estado provincial.
Experiencias en los distritos/localidades
• Los principales hilos conductores salieron en torno a: inmigración, productos gastronómicos, eventos deportivos, naturaleza y cultura, historias locales y la tranquilidad del lugar.
• Fiestas populares valoradas por sus pobladores: Fiesta del Omelette gigante (colonia francesa) en Pigué, Fiesta de la Torta Negra en Tapalqué, Fiesta del Tomate Platense, La Fiesta del Queso (colonia holandesa) en Los Toldos, la Fiesta del Balcón de la Pesca en el Arroyo Tapalqué, en Tapalqué
• Experiencias culturales populares: Museo a cielo abierto en Pipinas, la historia de la Iglesia de los capuchinos en O’higgins, el nombre mapuche de unas cabañas en Pedro Luro, el Turistren que realizan en Avellaneda, Historia de los negros en Chascomus, la experiencia de pueblos turisticos en Areco, la historia de Arturo Segui, la historia de los Tehuelches y Querandíes en Tapalqué.

Nuevas propuestas

• Existen temáticas que pueden ser compartidas con gran parte de los municipios de la provincia, como la historia del desarrollo del ferrocarril, de los inmigrantes y colectividades particulares o de la ocupación de la tierra, corredores naturales, historias de los pueblos originarios, fortines, pulperías y almacenes de campo. Temáticas para poner en valor: Tandil y los picapedreros, Alvarez Jonte y su tradición tambera, donde lo productivo es un elemento fundamental para pensar la historia, presente y futuro de los pueblos y el turismo podría ser un complemento a dicha actividad
• Se propusieron proyectos de les productores de la economía social, en los cuales se combina turismo, oferta de ferias y, por ende, se genera inclusión social (Almirante Brown)
• Pensar al turismo educativo como herramienta para revalorizar la propia cultura y la de territorios vecinos
• Turismo rural como la búsqueda de una experiencia “no turística” o auténtica.
• Se pensaron circuitos regionales a partir de la producción local compartida con el municipio vecino (Tapalqué-Guaminí)
• Se propone al arroyo como corredor natural para un recorrido turístico entre municipios vecinos que lo comparten en su recorrido, sumando las actividades que se desarrollan y sus productos. (Tapalqué-Azul-Las Flores)
• Generar experiencias donde el y la turista realice una experiencia en forma activa (ej. recolección de frutos en relación a la posible Ruta del Tomate y experiencia culinaria en la del Omelette y en el proceso de preparación en la del Queso).
• Se plantea la combinación de actividades de recreación, gastronómicas y culturales (en el caso de la Plata se pensó ruta que combinara patrimonio cultural urbano y ruta del Tomate).
• Desarrollar desde adentro de la provincia con “productos/servicios” identitarios, ejemplo almacenes de campo.
• En relación a rutas turísticas, se plantea, un trabajo que atienda a no proponer este tipo de alianzas por la fuerza, sino que surja del interés de la población local y en un trabajo conjunto.
• La necesidad de trabajar sobre un corredor turístico por fuera del que incluye a la CABA, promoviendo otra mirada sobre el turismo, menos concentrada.
A modo de cierre los participantes ponderaron el rol del estado como fundamental para el desarrollo y la consolidación del turismo

EJE Nº 3: TURISMO Y ACCESIBILIDAD

El contexto de la pandemia visibilizó y reveló problemáticas existentes en los territorios, y nos puso frente a lo inaccesible de las cosas cotidianas. Aportó a exponer situaciones muy patentes en los entornos, pero también colaboró en generar muchas preguntas que pueden constituir nuevas oportunidades para plantear que todas las personas tenemos derecho a acceder al turismo, que no es privilegio de pocos, por eso hablamos de accesibilidad social.

A partir de la presentación y del video disparador, surgieron preguntas en torno a ¿qué es la accesibilidad? ¿qué es la inclusión? Tal vez la integración debería considerarse un término asociado al de accesibilidad, porque refiere tanto a las personas como a los territorios. El hábitat accesible es aquel que reconoce su vocación, la cual tiene estrecha relación a su entorno geográfico, la muestra con dignidad y permite a todes vivir de ella. Es por eso que no solamente se contemplan las barreras arquitectónicas, sino que al hablar de accesibilidad los y las participantes pusieron en discusión que la misma debe ser entendida como el vehículo para garantizar el acceso a todas las personas, eliminando barreras culturales y simbólicas, para incluir a todos y todas sin discriminación alguna. El turismo tiene límites difusos, entonces, en lugar de hablar de ciudades accesibles, debería hablarse de entornos accesibles. Para ello, la idea de accesibilidad debe comprenderse en sentido amplio e integral que no solo se refiere a personas con discapacidades físicas o cognitivas, sino que el fin debe ser eliminar toda barrera material o simbólica y todo estereotipo discriminante sobre género, raza, religión, entre otros. Algunos referentes de municipios dedicados al turismo de sol y playa, plantearon la pregunta ¿quién tiene la posibilidad de irse de vacaciones?

Existen ciudades, como Mar del Plata, donde hay nuevos habitantes asentados en los sectores más vulnerables que no conocen el mar.

En esta línea, se señaló que no solo el turismo debe ser pensado como accesible, sino que los entornos deben serlo ya que aún hoy existe cierta falta de empatía entre los propios residentes que están en condiciones de desigualdad, física, material o simbólica. Lo que da sustento a todo esto es la intención de generar un cambio cultural y la clave para ello es la educación para la inclusión. El problema de la adaptación debe ser nuestra y no de otros (con problemas de movilidad, sordera, hipoacusia, disminución visual y ceguera, deterioro cognitivo, discapacidades neurológicas, etc…). Como estrategias para alcanzar esto, se planteó la concientización y sensibilización, desde lo comunicacional hasta la integración de otras áreas (deporte, educación, arte y cultura) para que los mismos habitantes comiencen a gestar una cultura más solidaria y empática. Un testimonio del municipio de 25 de Mayo refirió al modo en que un festival realizado por artistas pudo visibilizar la cuestión de la accesibilidad, utilizando el espacio público como escenario para manifestar con distintas expresiones las condiciones de desigualdad existentes.

De las conclusiones en torno a los FODA, surgieron varias dimensiones a tener en cuenta. Uno de los denominadores comunes en que más se hizo hincapié fue en el desarrollo de infraestructura e instalaciones que posibiliten que todas las personas puedan disfrutar e interpretar los territorios que visitan. Para ello, hay una necesidad urgente que es contar con rutas en buen estado (los caminos rurales de tierra constituyen un enorme problema al momento de desplazamiento para una persona con movilidad reducida), y se hizo hincapié en que los accesos a determinados pueblos durante lluvias resultan imposibles de transitar. Asimismo, como oportunidad se mencionó la posible reactivación del ferrocarril para el transporte de pasajeros como medio que conecta territorios y ofrece un medio masivo y económico de transporte. Asimismo, se planteó la necesidad que ha visibilizado el contexto que es la accesibilidad a internet y el requerimiento de presupuesto para el acondicionamiento de sitios y atractivos turísticos para que puedan ser accesibles. Una de las oportunidades que surgió fue el uso de la situación para conocer y valorar sitios locales con atractivos inesperados, donde el punto de partida sea que los municipios se propongan ser facilitadores de los mismos. En la misma línea, resultan de este contexto oportunidades como la revalorización de los espacios de encuentro, la necesidad de equilibrio con la naturaleza y la priorización del transporte público sobre el particular.

El gran punto en común es el requerimiento del compromiso por parte del Estado en torno a la creación de políticas públicas integradas y en plena relación con otras áreas que no sean turismo (Deporte, Desarrollo Social), con asignación de presupuestos para poder hacer acciones efectivas y supervisión en el uso que se les da a los espacios. La contribución del Estado a una visión integral de “Lo Accesible” resulta fundamental para que el tema se aborde de forma transversal y no se limite a lo arquitectónico, sino también a todos los aspectos de la sociedad (por ejemplo, lugares con alimentos para diabéticos, celíacos, veganos y otros). Poner en acción diversas políticas públicas concretas permite además un acompañamiento desde otras instituciones (las Universidades, las organizaciones sociales y políticas presentes en el territorio, las escuelas, los centros artísticos y culturales, las Bibliotecas Populares). Una posibilidad que apareció como idea es el fortalecimiento a través de Usinas de ideas que pueden plantearse como espacios intradisciplinares para colaborar con los objetivos de sensibilización y capacitación, sobre todo de trabajadores del turismo.

Por último, se contaron algunas experiencias positivas que pueden resultar ejemplos para poner en práctica algunas acciones en cuanto a la adaptación de espacios. En un complejo de cabañas de P. Luro se han adaptado los espacios y se permiten perros guía. En 25 de mayo, se realizó un festival que incluyó a varios actores de la comunidad, quienes lo han gestionado y planificado desde una mesa intersectorial. En San Martín, un hotel capacitó a sus empleados en cuestiones de accesibilidad para que puedan ejercer su trabajo con más herramientas. En algunos municipios de la costa, se cuenta con sillas de traslado y sillas anfibias para el acceso a la playa. En Lomas de Zamora, hay escuelas de niños con discapacidad, a las que se da clase y vivencias del turismo, con guías de turismo especializados.

EJE 4 PROTOCOLO COVID 19

Conclusiones
Inquietudes y recomendaciones para la implementación de Protocolos COVID-19

• Se destacó la importancia de tener directrices generales de cuidado pero también es importante conocer las dinámicas que se dan en cada lugar. Ej: en Henderson se le pedía a los boliches y almacenes de campo que habrán de 9 a 12 PM, cuando el parroquiano suele ir a las 6 PM.
• Se recomendó el fomento de ONG y cámaras de comercio en la creación de protocolos para el municipio, estos organismos también brindaron capacitaciones y sellos de calidad para la comarca que era de 5 municipios
• Surgimiento de estándares de capacidad de carga: por ejemplo en aguas verdes se permite el ingreso de 60 autos por día siempre y cuando sean de municipios linderos.
• Si bien los municipios cuentan con espacios abiertos temen la aglomeración en dichos lugares y no poder controlarla y vigilar los cuidados en estos lugares. Falta de recursos.
• Hay propietarios que son NO residentes permanentes de la zona (sobretodo costera) que quieren volver a sus casas en los municipios, lo cual genera miedo en la comunidad local porque vienen de zonas donde hay muchos contagios y no tienen en consideración los cuidados (ellos van a pasear al lugar sin tener en cuenta los protocolos)
• No caer en la ambición, querer que ingresen más turistas dejando de cuidar a los ciudadanos locales
• Necesidad de que el estado otorgue sellos de calidad, ya que en diversos lugares los otorga una ONG.
• Criterios de prevención obligatorios para comercios y lugares de esparcimientos, con directrices claras.
• Necesidad de que los protocolos coincidan con la oferta.
• Actualización de normativas, ya que éstas llevan a que la implementación de los protocolos se haga difícil y complicada. Por ejemplo: en la zona de playas hay normativas donde se otorgó concesiones en épocas del proceso, esto lleva a que los municipios no puedan implementar ni auditar los protocolos debidamente.
• Se evidencia que en varios municipios no demasiados recaudos en torno al COVID-19, ni han avances en torno a un protocolo en torno a las actividades económicas y los espacios públicos, que viabilice el turismo para la próxima temporada, y surge la duda: ¿se debe esperar a que el municipio active? ¿Las directivas deben “bajar” de Nación o de Provincia?
• Uno de los participantes, destacó que en su pueblo, los protocolos que se utilizan, son solo los básicos, por lo tanto, la población se siente muy expuesta ante la posible incorporación del turismo.
• Parte de lo explicitado, tiene que ver con las dificultades de implementación de protocolos, en función de la falta de conciencia de gran parte de la población.
• También en la dificultad de aplicar diferentes protocolos en cada lugar y en particular en los casos que se ofrecen múltiples actividades, por ejemplo, gastronómicas, recitales y de playa. Esta es la preocupación de la representante de Morena.

Fiscalización como parte esencial para lograr resultados satisfactorios en función de un Turismo cuidado

• ¿Cómo saber si tanto prestadores como turistas están respetando los protocolos y/o los conocen y entienden? Para eso podría ayudar, además de fiscalizar a los prestadores, hacer relevamientos ante los turistas. La información obtenida en esos trabajos permitirá pensar formas de mejorar la comunicación en caso de que los resultados no sean los esperados.
• Se hizo hincapié fundamentalmente en entender a la fiscalización como facilitador y no como amenaza.
• Un tema que es sensible, es el de la responsabilidad, el control y los mecanismos de señalética, para facilitar la implementación, y corregir desvíos.
• Se coincidió en la necesidad de un estado presente en la fiscalización, con la participación activa de todos los sectores, para poder implementar de manera efectiva los planes de turismo cuidado.
• Se propuso la creación de una guardia urbana, que esté atenta a la correcta implementación de los protocolos.
• Se estuvo de acuerdo en utilizar la tecnología para apoyar la iniciativa de turismo cuidado.
• Preocupación por el escaso tiempo para implementar.
• En la hipótesis de un turismo de cercanía a las grandes ciudades, se remarcó la necesidad de tener mecanismos de control específicos en los espacios verdes urbanos como en el caso del Parque Pereyra Iraola.
• Dificultad: de establecer controles, falta de diálogo con municipios de la comarca, algunos de ellos son agrícola ganaderos y se niegan a participar en la actividad turística, o refirieron que eso plantean ellos pero que sin embargo tienen ingresos por la actividad en municipios linderos.

Comunicación en función de los protocolos

• Armar equipos de capacitación que conozcan el territorio y acompañen y asistan a los prestadores.
• Vieron favorable la buena voluntad de los prestadores al mantener diálogo con ellos
• Se destacó la importancia de lograr consenso, para lograr que la sociedad haga propio el proyecto de un sello de calidad.
• Se destacó que al consensuar sobre la necesidad de un turismo cuidado con todos los involucrados, y la necesidad de contar con un plan de trabajo bien hecho, la posibilidad de obtener buenos resultados y en corto plazo, es posible.
• En general, se destacó la incertidumbre respecto a la realización de la temporada de verano debido a su proximidad, y en un contexto en que los diferentes municipios entran y salen de fases de confinamiento.
• Por otra parte, se planteó la idea de construir una mesa de diálogo que involucre a múltiples actores, incluyendo a Salud, Transporte, a los Municipios, entre otros, para avanzar en un trabajo conjunto.
• Comunicación Se manifestó la necesidad de una comunicación clara respecto a los protocolos y medidas, ya que esto lleva a situaciones confusas y evitables.

Problemática Sanitaria en torno a los Protocolos

• Necesidad del acompañamiento del Estado en el territorio, sobre todo para el envío de hospitales móviles a la zona (zona de sierras). Estado como facilitador y asistente.
• Se destacó la necesidad de implementar un pasaporte sanitario.
• En algunos distritos, la preocupación pasaba por la posible recepción de huéspedes sin el necesario control de salud, por lo que se habló también del pasaporte sanitario.
• En algunas regiones, se tiene temor a la afluencia del turismo, por un posible incremento del rebrote del virus.
• Se consideró importante la presencia de puestos sanitarios para contribuir a la comunicación y si fuese necesaria la asistencia del turista.

Se destacó la formación como parte esencial de la implementación de los protocolos.

• Formación Un factor en común del grupo, es la importancia, tanto de la educación, la toma de conciencia, y la comunicación, para poder tener un período vacacional, en armonía, y cuidado