Fiesta Regional del Turismo en Sierra de la Ventana
Erase una vez en Sierra de la Ventana, las Fiestas Regionales del Turismo en la Isla Castek.... Leer más →
Sierras de la Ventana | Alojamientos | Cabañas | Posadas Spa | Campings | Excursiones | Inmobiliarias | Gastronomía | Regionales.
Las manadas de caballos salvajes o cimarrones que desde hace muchos años pastan en las laderas de Sierra de la Ventana en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, se estiman que son más de 400 los ejemplares, y se reproducen libremente. Al frente de cada manada hay un padrillo que domina un grupo de hembras y sus crías. Los más saludables, están cerca de las cumbres de las sierras y los menos favorecidos se ubican en las tierras bajas y llanas.
Como nadie se ocupa de la salud de los animales, estos son víctimas de parásitos de la más diversa índole, muchos de ellos mueren por esa razón y además con cierta periodicidad fenómenos meteorológicos extremos provocan mortandades masivas.
No olvides consultar como estará el clima en Sierra de la Ventana, para organizar tus recorridos.
Lugar donde se encuentra la imagen de la Santísima Virgen, talla en madera, en posición de descanso, apoyada sobre almohadones. Dicha imagen fue traída desde Francia, por el fundador Pedro Saldungaray. Aseguran con calidez sus habitantes que, al margen de la historia real, Saldungaray acuna otra historia, la que no se escribe, la que simplemente SE VIVE ! RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungaray de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Saldungaray es la ocasión de descubrir paisajes, tradiciones y costumbres, que marcaron la identidad cultural de la región. Aseguran con calidez sus habitantes que, al margen de la historia real, Saldungaray acuna otra historia, la que no se escribe, la que simplemente SE VIVE ! Fortín Pavón: En la localidad cercana de Saldungaray, distante 9 Kms. de Sierra de la Ventana, se encuentra el Fortín Pavón, lugar histórico reconstruido de elevada trascendencia, en el cual se atesoran elementos de gran proyección cultural, sobre las variadas formas en que el hombre se relacionó con la naturaleza. Su historia real nace mucho años antes de la fundación, pues un fortín militar le dio “esperanza de ser” cuando todavía algunos indígenas merodeaban por la región. El fortín nació como posta durante la Campaña de Juan Manuel de Rosas al desierto. Por su ubicación y condiciones poco a poco se convirtió en fortín. Tomó el nombre de Pavón en 1863 y se mantuvo activo hasta 1877. Las tierras donde estaba asentado el fortín pertenecieron a Walter José Colbold y Guillermo T. Corrales antes que al fundador. Después de una lucha fratricida de nueve años, con pujas de intereses y predominios para dar a la Nación las bases de su seguridad institucional, la batalla de Pavón, entre la Confederación Argentina y la Provincia de Buenos Aires, sella la unión definitiva de las provincias argentinas. Reincorporada Buenos Aires al resto de la nación, ejerce la presidencia el General Bartolomé Mitre. La línea de frontera tiende a reorganizarse. El río Sauce Grande continúa siendo el elegido como lugar estratégico. En noviembre de 1862 el Teniente Coronel José A. Llano dirige una nota al Sr. Ministro de guerra y marina de la república, Gral. Don Juan A. Gelly y Obest, donde solicita la instalación de un fortín sobre el Sauce Grande para proteger “bastantes individuos establecidos con haciendas en el Sauce” y para “garantir este pueblo (Bahía Blanca) y sus inmediaciones de una sorpresa de indios enemigos”. El fortín se ubica en la banda occidental del río Sauce Grande, en lo que es hoy la localidad de Saldungaray, partido de Tornquist. A comienzos del siglo XX esta población se conoce como “paraje Fortín Pavón”. En aquella época, el fortín poseía dos cañones y estaba rodeado por un foso de 3 metros de profundidad, que tenía una boca de 4 metros y una base de 40 centímetros, en cuyo interior se protegían la cuadra de tropa, la comandancia y el mangrullo. Fue recién 30 años después, el 7 de Enero de 1863, cuando el entonces destacamento del ejército, que estaba a 16 leguas en línea recta de Bahia Blanca, pasó a llamarse “Fortín Pavón“. El comandante de la nueva guarnición fue el mayor Antonio Zonza, y entre los oficiales estaba el teniente primero David Peña, salteño y ex-combatiente de la batalla de Cepeda, y los alférez Hipólito Gramajo y Salvador de los Santos. En total, la primera dotación fue de 46 soldados, además del pulpero Máximo Flores, el albañil Luis Corradi y 6 mujeres. Zonza y Peña murieron en la sublevación del 16 de marzo de 1863. El Fortín quedó abandonado hasta 1871, año en que llegaron 30 soldados y se construyeron 4 ranchos. En diciembre , la tropa, al mando de Antonio Sotelo, se enfrentó con los indios maloneros que asaltaron el establecimiento de Juan Edwards, llevándose en arreo de 200 vacunos y una manada de caballos. Para 1877, el fuerte era ocupado por un oficial y 11 soldados. Las tierras donde estaba asentado fueron adquiridas por Pedro Saldungaray. Fue declarado el 4 de Agosto de 1980 Lugar Histórico Nacional. Actualmente Fortín Pavón está circundado por una empalizada de 1.500 postes de acacia negra, de entre 2 y 5 metros de largo, y en las esquinas del frente hay dos baluartes donde antes estuvieron emplazados los cañones. Las paredes de los ranchos son de tipo “chorizo” y los piso de adobe, que en total insumieron unos 345 metros cúbicos de barro, mientras que una fosa de 3 metros de ancho rodea la fortaleza que tiene 5 cuadras, la guardia, una cocina y la comandancia, a las que se accede por un puente levadizo. Y tampoco falta un mangrullo de casi 9 metros de altura. Iglesia Nuestra Señora del Tránsito: Lugar donde se encuentra la imagen de la Santísima Virgen, talla en madera, en posición de descanso, apoyada sobre almohadones. Dicha imagen fue traída desde Francia, por el fundador Pedro Saldungaray. Cementerio: Obra monumental diseñado por Francisco Salamone. Es una manifestación de estilo Art Déco, reconocida a nivel internacional. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungaray de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
El aeroclub Saldungaray es una asociación deportiva dedicada a la práctica y promoción de las actividades aeronáuticas. Se encuentra situado en la periferia sur de la localidad de Saldungaray, y cuenta con una sola pista de aterrizaje o aeródromo. Con frecuencia realiza encuentros aeronáuticos del que participan pilotos integrantes de aeroclubes de distritos cercanos y otros más distantes que se hacen presentes con sus aviones, y brindan vuelos de bautismo al público en general. Dentro de las personas reconocidas por la institución, se destaca la Sra. Dora Esther Davis (ver foto), perteneciente a la primera promoción de pilotos del aeroclub Saldungaray, recibidos en el año 1954, y siendo también la primer mujer piloto.
Paseo serrano sobre la base del Cerro Ventana, por entre una de sus quebradas, disfrutando del cause de un arroyo menor y su frondosa arboleda, a través del cual accedemos a una interesante cascada de 15 metros de alto. RECUERDA! Puedes reservar el alojamiento en Sierra de la Ventana de tu preferencia, al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Sitio histórico de relevante trascendencia en los tiempos de la campaña del desierto, y colonización de la región. Nacido como La Posta El Sauce. Su emplazamiento original estaba en la banda occidental del río Sauce Grande, donde actualmente se encuentra el pueblo homónimo. Según el archivo histórico, el Fortín Pavón nació como posta en abril de 1833 durante la Campaña al Desierto. Con el tiempo, debido a su precaria construcción y a la erosión de las aguas del río, fue necesario alterar su forma varias veces y emplazar una nueva distribución para cobijar a las tropas. Luego de 30 años, el 7 de enero de 1863, pasó a llamarse Fortín Pavón cuando el entonces destacamento del Ejército se encontraba a 16 leguas en línea recta de Bahía Blanca. El Fortín Pavón en Saldungaray, fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1980. La construcción original fue pensada dentro del marco de la campaña al desierto de Juan Manuel de Rosas quien contó con el apoyo de aborígenes amigos entre los cuales se destacaron Catriel, Llanquelén, Cachul y Pablo. Compuesto por ocho ranchos distribuidos para comandancia, cocina, guardia y cuadras de tropa, enmarcado por un foso perimetral con una empalizada de palo a pique y el mangrullo. Su nombre tuvo que ver con la batalla librada por el general Mitre al frente de las tropas de Buenos Aires efectuada el 17 de Setiembre de 1861. Estratégicamente ubicado, facilitó la comunicación directa con Bahía Blanca y también permitió evitar la invasión de malones. La vida del fortinero durante casi una década fue sacrificada y dura. En la actualidad, solo queda esta reconstrucción con acceso turístico. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungaray de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Esta geoformación natural conocida como La Ventana o El Hueco, se encuentra ubicada a mas de 1000 mts. sobre el nivel del mar en Sierra de la Ventana. Sus dimensiones son de 9 mts. de alto por 5 mts. de ancho y 12 mts. de fondo. Antiguamente, constituía una Cueva, la cual por efecto de la meteorización, sufrió un desmoronamiento en su área posterior, determinando el actual hueco. Hoy en día, es posible alcanzar su interior, luego de un ascenso de esfuerzo sostenido de aprox. 5 horas. Nombre originario de las culturas primitivas: De casu montaña, y hati alta, en el dialecto de los indios orientales o «puelches»; pero los meridionales o «ghùylliches», dicen vuta–calel el gran cerro, y los araucanos en general, catan-lil peñasco agujereado. RECUERDA! Puedes reservar el alojamiento en Sierra de la Ventana de tu preferencia, al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La Estancia Mahuida Co se encuentra ubicada en la RP76 km 232 sobre el Circuito chico, a pocos kilómetros del Cerro Ventana y de las principales localidades de La Comarca de Sierra de la Ventana. Mahuida Co les ofrece un interesante paseo al aire libre, en permanente contacto con la naturaleza.
Fue creado en 1937 y constituye uno de los pilares en los que se asienta el actual Sistema de Áreas Naturales de la provincia. En su interior se encuentra el Monumento Natural Cerro de la Ventana. El Parque ofrece una alta diversidad y la mayor concentración de endemismos de la provincia, siendo además una zona de protección de cuencas hidrográficas. Se halla ubicado en el partido de Tornquist, al Sud Oeste de la Provincia de Buenos Aires, en la formación de las Sierras Australes o Sistema de Ventania, que tienen unos 500 millones de años de antigüedad. Fue declarado por Ley nº 12818, ratificada por los Decretos 18.529 y 5.421. En su interior se emplaza el Monumento Natural Cerro de la Ventana, declarado por Ley Nº 11.750. ¿Por qué conservar el patrimonio del Parque? Principales valores de conservación El Parque Provincial E. Tornquist reúne importantes valores de conservación. Por una parte, conserva el último reducto del pastizal pampeano serrano, así como sus numerosas especies endémicas. También preserva rasgos geológicos característicos como sus plegamientos, cuencas hidrográficas donde nacen arroyos y ríos importantes. Y además, resguarda pinturas rupestres, manifestaciones de pueblos cazadores recolectores que habitaron la región. Su creación se remonta a 1937 cuando Don Martín Tornquist cede a la Provincia parte de sus tierras con el fin de preservar la belleza paisajística de la zona. Así surge el Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) que, en sus inicios contaba con 32,3 km² (3.228 ha). Con posterioridad, fueron anexándose otros predios llegando actualmente a sumar 6700 ha que atesoran una parte importante de nuestra historia natural y cultural Aspectos ecológicos-ambientales El Parque Provincial está enclavado en la zona central del Sistema de Ventania o Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. Este rincón serrano resguarda una muestra representativa de las serranías más australes y es el hábitat de varias especies únicas (endémicas), como el llantén (Plantago bismarckii) y la iguana de cobre (Pristidactilus cashuatiensis). Asimismo se realiza un permanente trabajo para preservar el ambiente del pastizal pampeano, uno de los ambientes menos conservados de la Argentina y que ha sufrido profundas transformaciones antrópicas. Aspectos históricos. Otros valores a conservar En el parque se conservan pinturas rupestres de más de 1.500 años de antigüedad hechas por las poblaciones de cazadores recolectores que habitaban la región. Recomendaciones Registrarse al ingreso y transitar y permanecer en los senderos autorizados, evitando así accidentes y multas.Respetar las indicaciones de guardaparques, guías y cartelería.No recorrer los senderos con niños en brazos. Los senderos no son aptos para menores de 4 años.Para los recorridos, usar calzado acordonado o con abrojo con suela adherente. Llevar mochila, gorro, abrigo (según la época del año), protector solar, agua (2 litros por persona en verano y 1 litro por persona en invierno) .Descender en los horarios indicados, sin correr, bajando despacio y con firmeza.No encender fogatas ni cigarrillos dentro del Parque para evitar incendios, excepto en los lugares específicos permitidosNo dañar el paisaje ni la carteleríaNo extraer ejemplares de ningún tipo (flora, fauna, rocas)Respetar la fauna del lugar, no molestar ni perseguir a los animalesNo ingresar con animales domésticos.Evitar levantar rocas, que pueden ser refugio de animales venenososNo dejar residuos Tener en cuenta El ingreso de grupos organizados a los senderos autoguiados será una hora antes del horario de cierre de cada uno. Sin excepción. Las actividades pueden cancelarse en caso de presencia de nieve, lluvia, nubes bajas, agua en los senderos o por cuestiones operativas. ¿Qué se puede hacer en el parque? En el Parque se desarrollan diversas actividades. Sector Base Cerro Bahía Blanca Se ubica en el kilómetro 220 de la Ruta 76, a 22 km de la localidad de Sierra de la Ventana y a 5 km de Villa Ventana. Es un sector parquizado con fogones y baños y un Centro para Visitantes que cuenta con un pequeño auditorio para brindar charlas e información a visitantes y grupos escolares. Senderos guiados Arte Rupestre: Recorrido de 4 hs. de duración ida y vuelta. Caminata de moderado esfuerzo físico. Tras recorrer 8 km en vehículo por un camino interno, se llega a pie hasta la Cueva del Toro y a un alero que alberga pinturas rupestres. Huella Ancha: 3 hs ida y vuelta. Caminata de bajo esfuerzo físico por el corazón de la reserva. Visita un sitio arqueológico con buenas panorámicas. Cinco Desafíos: 1:30 hora en total. De mínimo esfuerzo físico. Paseo por un bosque para descubrir, a través de desafíos no convencionales cómo relacionarnos con el ambiente natural. Jardín Botánico Pillahuincó: 1 hora de duración. Caminata sin esfuerzo físico para conocer nuestras plantas nativas. Senderos autoguiados Cerro Bahía Blanca: 2 hs ida y vuelta. Ascenso de moderado esfuerzo físico. Al llegar a su cima (739 msnm) se obtiene la mejor vista panorámica del sector. Claro Oscuro: paseo de 30 minutos en total. Sendero de mínimo esfuerzo físico que atraviesa dos ambientes bien diferenciados: el pastizal y el bosque. Sector Mirador del Cerro de la Ventana Mirador del Casuhati: (roca grande o lugar alto de avistaje): recorrido de 40 minutos de duración. Sendero de esfuerzo físico moderado. Desde su cumbre se obtiene la mejor vista panorámica del Cerro de la Ventana. Acceso libre de 9 a 17 hs. Ruta 76 Km 224. Los senderos requieren de buen estado físico y de salud Senderos del Parque Provincial Ernesto Tornquist Servicios al visitante El Parque se encuentra sobre la Ruta 76 y tiene dos sectores principales, distantes 5 km uno de otro, con entradas y actividades diferentes. Está abierto de 8 a 17 h (Verano / Semana Santa) o de 9 a 17 (Resto del año).No olvides consultar como estará el clima en Sierra de la Ventana, para organizar tus recorridos.
Erase una vez en Sierra de la Ventana, las Fiestas Regionales del Turismo en la Isla Castek.... Leer más →
Te presentamos en forma inédita, esta producción filmográfica realizada con nuestro dron, de la cumbre... Ver video →