Ernesto Tornquist: Aniversario de un hombre extraordinario
Al cumplirse hoy 17 de junio, el 105 aniversario de su fallecimiento, y conociendo la... Leer más →
Sierras de la Ventana | Alojamientos | Cabañas | Posadas Spa | Campings | Excursiones | Inmobiliarias | Gastronomía | Regionales.
La Estancia Mahuida Co se encuentra ubicada en la RP76 km 232 sobre el Circuito chico, a pocos kilómetros del Cerro Ventana y de las principales localidades de La Comarca de Sierra de la Ventana. Mahuida Co les ofrece un interesante paseo al aire libre, en permanente contacto con la naturaleza.
Les pedimos que se comuniquen con nosotros en forma telefónica o en las oficinas de turismo de las distintas localidades para realizar las reservas. Comidas campestres y Kiosco al regreso del paseo, en el casco de la estancia podrán disfrutar de ricos choripanes, bifesitos al pan, tortas caseras y bebidas. Los esperamos!!!
La Cascada San Teófilo es otro de los tantos saltos de agua en las Sierras Grandes, sobre las nacientes del arroyo San Teófilo y los faldeos del Cerro La Carpa, en Sierra de la Ventana. No dejes de descubrir en nuestra web, otros tantos sitios de Turismo Alternativo en las Sierras de la Ventana.
Villa Ventana, lugar de paz y sosiego… donde los sonidos de la naturaleza y el encanto de sus árboles, se exhiben con un esplendor diferente. A 17 kms. de la localidad de Sierra de la Ventana, se encuentra ubicada la villa serrana, ubicada sobre la ruta 76 y fundada el 25 de julio de 1947. Es un alto valle con un promedio de 350 m.s.n.m. siendo la localidad mas alta de la provincia. Su entorno se encuentra coronado por cerros de más de mil metros. En sus calles de tierra, cercadas por frondosos árboles, se encuentra la paz y tranquilidad tan deseada por el visitante, conservando los preceptos de una naturaleza prístina. Sus residentes embellecen la geografía seductora con cabañas de tronco y jardines floridos, enmarcados por calles que se cuelan en túneles de pinos y otras variedades. Villa Ventana se encuentra rodeada por los arroyos Belisario y De Las Piedras, que descienden de los Cerros Colorados, y que mediante el arroyo Del Loro vuelcan sus aguas en el río Sauce Grande. En sus cauces, se presentan singulares espejos de agua y frondosa arboleda para disfrutar de un baño refrescante, entre los cuales se destaca el balneario El Dique. Posee un microclima muy particular con algunas semejanzas andino patagónicas, a tal punto que su paisaje se encuentra enriquecido con especies de aquella región. El invierno nos suele sorprender con un manto de nieve, y el otoño nos brinda su mayor colorido, regalándonos un paisaje difícil de olvidar. RECUERDA! Puedes reservar tu cabaña en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
El comienzo de nuestra historia data del año 1945, donde un señor de apellido Drago comienza la construcción de estas majestuosas instalaciones, un establecimiento de gran envergadura para la época y para la región. Los trabajos de construcción duraron tres años, aunque por problemas familiares del propietario, el Hotel jamás abrió sus puertas a los visitantes. En 1953 la Provincia de Buenos Aires adquiere el inmueble, y en 1958 sus puertas se abrieron pero no como Hotel, si no que comenzó a funcionar como una escuela primaria hasta 1962. Es justo en ese año donde se hace el primer llamado a licitación y es adjudicado por quince años a la empresa “Hoteles Mar y Sierras”, compuesta por empresarios de La Plata y Mar del Plata. Finalizado el contrato en el año 1977, se hace un segundo llamado a licitación, adjudicado a una sociedad local, integrado por personas de Sierra de la Ventana y Saldungaray. En el año 1990, los concesionarios de aquel entonces, firman un convenio con Lotería Nacional, para la apertura del casino en dependencias del Hotel. A fines del mes de Octubre del año 2000, la subsecretaria de turismo de la provincia de buenos aires toma posesión del hotel dando por concluida la concesión a prestadores privados. Al año siguiente, es cuando se firma un convenio entre el ministerio de producción y la municipalidad de Tornquist, donde se le otorga al municipio el uso, explotación y mantenimiento del Hotel Provincial de Sierra de la Ventana con la intención de brindar continuidad al funcionamiento del mismo hasta que saliera de vuelta a licitación. Los años habían pasado desde la construcción del Hotel, y las obras de mantenimiento y restauración se postergaban. La infraestructura ya no era la misma, el mobiliario era antiguo, la calefacción ya no calefaccionaba y ni siquiera se podía pensar en aire acondicionado. Las buenas imágenes solo quedaban en los recuerdos de los antiguos huéspedes que ya no consideraban al Hotel como una opción de alojamiento en la Comarca. Es por ello que comienzan a realizarse gestiones por parte de funcionarios públicos y agentes relacionados a la funcionalidad del Hotel, a lo que conjugado a una política del gobierno provincial tendientes a la recuperación de sus espacios y al fomento del turismo, lograron que el 19 de Junio de 2009, se apruebe un pliego de bases y condiciones para otorgar la concesión de uso para la restauración, refuncionalización, explotación, equipamiento, conservación y mantenimiento de la Unidad Turística identificada como Hotel Provincial Sierra de la Ventana. El 23 de Junio de ese mismo año, se aprueba la licitación, y se declara admisible la propuesta formulada por la empresa Recorriendo el Sur SA. Sería el 30 de Junio de 2009, cuando en la ciudad de La Plata, y bajo el Decreto Provincial N° 463/09, la Secretaria de Turismo de Buenos Aires a cargo del Licenciado Ignacio Crotto, hace entrega efectiva de la concesión y explotación del Hotel a la empresa Recorriendo el Sur SA., perteneciente al Grupo Paoletti de raíces italianas. En Febrero de 2011 y después de mucho tiempo, el Hotel cierra sus puertas bajo la mirada de una expectante población, esperando con ansiedad la transformación de lo que fue parte de su identidad, actualizándose al requerimiento de una mayor exigencia del turista que nos visita año a año. En Mayo de ese mismo año comienzan las obras, las cuales demandaron poco más de dos años, y en Octubre de 2013, con la presencia del Gobernador Daniel Scioli, el Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y otros funcionarios provinciales y nacionales, junto con importante representantes de la empresa concesionaria Recorriendo el Sur SA, se lleva adelante el acto oficial de inauguración del Hotel Provincial Sierra de la Ventana, el cual abriría sus puertas al público el 5 de Febrero de 2014.
Esta geoformación natural conocida como La Ventana o El Hueco, se encuentra ubicada a mas de 1000 mts. sobre el nivel del mar en Sierra de la Ventana. Sus dimensiones son de 9 mts. de alto por 5 mts. de ancho y 12 mts. de fondo. Antiguamente, constituía una Cueva, la cual por efecto de la meteorización, sufrió un desmoronamiento en su área posterior, determinando el actual hueco. Hoy en día, es posible alcanzar su interior, luego de un ascenso de esfuerzo sostenido de aprox. 5 horas. Nombre originario de las culturas primitivas: De casu montaña, y hati alta, en el dialecto de los indios orientales o «puelches»; pero los meridionales o «ghùylliches», dicen vuta–calel el gran cerro, y los araucanos en general, catan-lil peñasco agujereado. RECUERDA! Puedes reservar el alojamiento en Sierra de la Ventana de tu preferencia, al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Sitio histórico de relevante trascendencia en los tiempos de la campaña del desierto, y colonización de la región. Nacido como La Posta El Sauce. Su emplazamiento original estaba en la banda occidental del río Sauce Grande, donde actualmente se encuentra el pueblo homónimo. Según el archivo histórico, el Fortín Pavón nació como posta en abril de 1833 durante la Campaña al Desierto. Con el tiempo, debido a su precaria construcción y a la erosión de las aguas del río, fue necesario alterar su forma varias veces y emplazar una nueva distribución para cobijar a las tropas. Luego de 30 años, el 7 de enero de 1863, pasó a llamarse Fortín Pavón cuando el entonces destacamento del Ejército se encontraba a 16 leguas en línea recta de Bahía Blanca. El Fortín Pavón en Saldungaray, fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1980. La construcción original fue pensada dentro del marco de la campaña al desierto de Juan Manuel de Rosas quien contó con el apoyo de aborígenes amigos entre los cuales se destacaron Catriel, Llanquelén, Cachul y Pablo. Compuesto por ocho ranchos distribuidos para comandancia, cocina, guardia y cuadras de tropa, enmarcado por un foso perimetral con una empalizada de palo a pique y el mangrullo. Su nombre tuvo que ver con la batalla librada por el general Mitre al frente de las tropas de Buenos Aires efectuada el 17 de Setiembre de 1861. Estratégicamente ubicado, facilitó la comunicación directa con Bahía Blanca y también permitió evitar la invasión de malones. La vida del fortinero durante casi una década fue sacrificada y dura. En la actualidad, solo queda esta reconstrucción con acceso turístico. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungaray de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La Ola es una geoformación de grandes dimensiones, resultado de la exposición de un pliegue de rocas que mantuvo su estructura en pie. Se encuentra ubicada sobre una de las laderas del Cerro La Carpa en las nacientes del arroyo San Teófilo. No olvides consultar como estará el clima en Sierra de la Ventana, para organizar tus recorridos.
La Estancia Mahuida Co se encuentra ubicada en la RP76 km 232 sobre el Circuito chico, a pocos kilómetros del Cerro Ventana y de las principales localidades de La Comarca de Sierra de la Ventana. Mahuida Co les ofrece un interesante paseo al aire libre, en permanente contacto con la naturaleza.
Fue creado en 1937 y constituye uno de los pilares en los que se asienta el actual Sistema de Áreas Naturales de la provincia. En su interior se encuentra el Monumento Natural Cerro de la Ventana. El Parque ofrece una alta diversidad y la mayor concentración de endemismos de la provincia, siendo además una zona de protección de cuencas hidrográficas. Se halla ubicado en el partido de Tornquist, al Sud Oeste de la Provincia de Buenos Aires, en la formación de las Sierras Australes o Sistema de Ventania, que tienen unos 500 millones de años de antigüedad. Fue declarado por Ley nº 12818, ratificada por los Decretos 18.529 y 5.421. En su interior se emplaza el Monumento Natural Cerro de la Ventana, declarado por Ley Nº 11.750. ¿Por qué conservar el patrimonio del Parque? Principales valores de conservación El Parque Provincial E. Tornquist reúne importantes valores de conservación. Por una parte, conserva el último reducto del pastizal pampeano serrano, así como sus numerosas especies endémicas. También preserva rasgos geológicos característicos como sus plegamientos, cuencas hidrográficas donde nacen arroyos y ríos importantes. Y además, resguarda pinturas rupestres, manifestaciones de pueblos cazadores recolectores que habitaron la región. Su creación se remonta a 1937 cuando Don Martín Tornquist cede a la Provincia parte de sus tierras con el fin de preservar la belleza paisajística de la zona. Así surge el Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) que, en sus inicios contaba con 32,3 km² (3.228 ha). Con posterioridad, fueron anexándose otros predios llegando actualmente a sumar 6700 ha que atesoran una parte importante de nuestra historia natural y cultural Aspectos ecológicos-ambientales El Parque Provincial está enclavado en la zona central del Sistema de Ventania o Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. Este rincón serrano resguarda una muestra representativa de las serranías más australes y es el hábitat de varias especies únicas (endémicas), como el llantén (Plantago bismarckii) y la iguana de cobre (Pristidactilus cashuatiensis). Asimismo se realiza un permanente trabajo para preservar el ambiente del pastizal pampeano, uno de los ambientes menos conservados de la Argentina y que ha sufrido profundas transformaciones antrópicas. Aspectos históricos. Otros valores a conservar En el parque se conservan pinturas rupestres de más de 1.500 años de antigüedad hechas por las poblaciones de cazadores recolectores que habitaban la región. Recomendaciones Registrarse al ingreso y transitar y permanecer en los senderos autorizados, evitando así accidentes y multas.Respetar las indicaciones de guardaparques, guías y cartelería.No recorrer los senderos con niños en brazos. Los senderos no son aptos para menores de 4 años.Para los recorridos, usar calzado acordonado o con abrojo con suela adherente. Llevar mochila, gorro, abrigo (según la época del año), protector solar, agua (2 litros por persona en verano y 1 litro por persona en invierno) .Descender en los horarios indicados, sin correr, bajando despacio y con firmeza.No encender fogatas ni cigarrillos dentro del Parque para evitar incendios, excepto en los lugares específicos permitidosNo dañar el paisaje ni la carteleríaNo extraer ejemplares de ningún tipo (flora, fauna, rocas)Respetar la fauna del lugar, no molestar ni perseguir a los animalesNo ingresar con animales domésticos.Evitar levantar rocas, que pueden ser refugio de animales venenososNo dejar residuos Tener en cuenta El ingreso de grupos organizados a los senderos autoguiados será una hora antes del horario de cierre de cada uno. Sin excepción. Las actividades pueden cancelarse en caso de presencia de nieve, lluvia, nubes bajas, agua en los senderos o por cuestiones operativas. ¿Qué se puede hacer en el parque? En el Parque se desarrollan diversas actividades. Sector Base Cerro Bahía Blanca Se ubica en el kilómetro 220 de la Ruta 76, a 22 km de la localidad de Sierra de la Ventana y a 5 km de Villa Ventana. Es un sector parquizado con fogones y baños y un Centro para Visitantes que cuenta con un pequeño auditorio para brindar charlas e información a visitantes y grupos escolares. Senderos guiados Arte Rupestre: Recorrido de 4 hs. de duración ida y vuelta. Caminata de moderado esfuerzo físico. Tras recorrer 8 km en vehículo por un camino interno, se llega a pie hasta la Cueva del Toro y a un alero que alberga pinturas rupestres. Huella Ancha: 3 hs ida y vuelta. Caminata de bajo esfuerzo físico por el corazón de la reserva. Visita un sitio arqueológico con buenas panorámicas. Cinco Desafíos: 1:30 hora en total. De mínimo esfuerzo físico. Paseo por un bosque para descubrir, a través de desafíos no convencionales cómo relacionarnos con el ambiente natural. Jardín Botánico Pillahuincó: 1 hora de duración. Caminata sin esfuerzo físico para conocer nuestras plantas nativas. Senderos autoguiados Cerro Bahía Blanca: 2 hs ida y vuelta. Ascenso de moderado esfuerzo físico. Al llegar a su cima (739 msnm) se obtiene la mejor vista panorámica del sector. Claro Oscuro: paseo de 30 minutos en total. Sendero de mínimo esfuerzo físico que atraviesa dos ambientes bien diferenciados: el pastizal y el bosque. Sector Mirador del Cerro de la Ventana Mirador del Casuhati: (roca grande o lugar alto de avistaje): recorrido de 40 minutos de duración. Sendero de esfuerzo físico moderado. Desde su cumbre se obtiene la mejor vista panorámica del Cerro de la Ventana. Acceso libre de 9 a 17 hs. Ruta 76 Km 224. Los senderos requieren de buen estado físico y de salud Senderos del Parque Provincial Ernesto Tornquist Servicios al visitante El Parque se encuentra sobre la Ruta 76 y tiene dos sectores principales, distantes 5 km uno de otro, con entradas y actividades diferentes. Está abierto de 8 a 17 h (Verano / Semana Santa) o de 9 a 17 (Resto del año).No olvides consultar como estará el clima en Sierra de la Ventana, para organizar tus recorridos.
Al cumplirse hoy 17 de junio, el 105 aniversario de su fallecimiento, y conociendo la... Leer más →
Te presentamos en forma inédita, esta producción filmográfica realizada con nuestro dron, de la cumbre... Ver video →