Turismo Arqueológico

Caverna El Abra

 

Jardines del Pillahuinco

 

Esta presentación es sobre un relevamiento fotográfico que efectuamos a este yacimiento, que fue denominado Caverna El Abra, en oportunidad del reconocimiento arqueológico efectuado por Alicia S. Castro en octubre de 1980, y del cual exponemos a continuación, datos que consideramos de particular interés. Por razones de preservación, los datos de su localización se mantienen en reserva.

Esta Caverna en Sierra de la Ventana, como la mayoría de las que se hallan en este sistema, se origino en la charnela o anticlinal del plegamiento que han sufrido las capas aflorantes de cuarcitas.

Caverna El Abra en Sierra de la ventana
Caverna El Abra en Sierra de la ventana

Actualmente es bastante húmeda, por lo que un manto de helechos tapiza el piso del ingreso a la misma. No obstante nos demostró ser óptima para la habitación, pues es fresca en verano, abrigada, cálida y protegida de los vientos y la lluvia en otoño e invierno.

El ancho de la boca de la caverna es de 3,80 m y la altura mayor de su abertura es de 2 m. Enfrentándonos a ella, a su derecha se continua con un frente de piedra, que forma una vicera, conformando así un importante abrigo en el que no dudamos el hombre nos ha dejado parte de sus restos mas importantes.

El techo interior presenta algunas irregularidades menores, y su altura varia entre los 0,60 y 0,90 metros. La profundidad máxima es de 15 metros, la cual para alcanzarla es necesario arrastrarse cuerpo a tierra. Los sitios marcados con las letras, representan las cuadrículas donde se efectuaron los diferentes niveles de excavaciones.

Se realizo en la parte interior, una recolección superficial de varios litos, dos de los cuales podrían considerarse artefactos.

Pocos fueron los restos de material óseo que se pudieron rescatar. De acuerdo a los estratos sedimentarios, habría habido dos ocupaciones que se sucedieron en el tiempo, con una apreciable separación entre ellos. Se trataría probablemente de grupos cazadores, cuya edad correspondería a
6 230 y 2 500 años, respectivamente (según las pruebas de radiocarbono).

Queda evidenciado en este sitio la tradición tecnológica de las industrias cuarciticas. La localización de los diferentes hallazgos, nos demuestran que el hombre talló artefactos y desarrollo gran parte de sus tareas.

Tecnológicamente, supieron dominar las técnicas del trabajo de la piedra, y trabajaron exclusivamente, materia prima del lugar con predominio de las cuarcitas de grano fino y medio.

 

 

Alojamientos y Cabañas en Villa Ventana

 

Otras notas turísticas

VIDEO histórico de las Sierras de la Ventana, sus pueblos y estancias.

VIDEO histórico de las Sierras de la Ventana, sus pueblos y estancias.

Imágenes inéditas rescatadas por el Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca y el Museo Casa de la Historia de Tornquist, en donde se aprecian las sierras, los pueblos y las estancias de toda la región de las Sierras de…...
36° Peregrinación al Santuario de la Virgen de Fátima en Villa Serrana La Gruta

36° Peregrinación al Santuario de la Virgen de Fátima

Los días 13 y 14 de mayo de este 2023, se realizará en la pintoresca localidad de la Villa Serrana La Gruta, la 36° peregrinación al santuario de nuestra señora de Fátima, con gran congregación de fieles de distintos puntos…...
Arboles petrificados o fosilizados en Sierra de la Ventana

Excepcional: Árboles petrificados en la Comarca

Quién pudiera imaginar que, en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en las Sierras de la Ventana, existan troncos de árboles petrificados en un estado asombroso de conservación, siendo que este fenómeno de la naturaleza este asociado en...