Turismo Arqueológico

Caverna El Abra

Cuevas, menhires, y pinturas rupestres
 

Esta presentación es sobre un relevamiento fotográfico que efectuamos a este yacimiento, que fue denominado Caverna El Abra, en oportunidad del reconocimiento arqueológico efectuado por Alicia S. Castro en octubre de 1980, y del cual exponemos a continuación, datos que consideramos de particular interés. Por razones de preservación, los datos de su localización se mantienen en reserva.

Caverna El Abra en Sierra de la ventana
Caverna El Abra en Sierra de la ventana

Esta Caverna en Sierra de la Ventana, como la mayoría de las que se hallan en este sistema, se origino en la charnela o anticlinal del plegamiento que han sufrido las capas aflorantes de cuarcitas.

Actualmente es bastante húmeda, por lo que un manto de helechos tapiza el piso del ingreso a la misma. No obstante nos demostró ser óptima para la habitación, pues es fresca en verano, abrigada, cálida y protegida de los vientos y la lluvia en otoño e invierno.

El ancho de la boca de la caverna es de 3,80 m y la altura mayor de su abertura es de 2 m. Enfrentándonos a ella, a su derecha se continua con un frente de piedra, que forma una vicera, conformando así un importante abrigo en el que no dudamos el hombre nos ha dejado parte de sus restos mas importantes.

El techo interior presenta algunas irregularidades menores, y su altura varia entre los 0,60 y 0,90 metros. La profundidad máxima es de 15 metros, la cual para alcanzarla es necesario arrastrarse cuerpo a tierra. Los sitios marcados con las letras, representan las cuadrículas donde se efectuaron los diferentes niveles de excavaciones.

Se realizo en la parte interior, una recolección superficial de varios litos, dos de los cuales podrían considerarse artefactos.

Pocos fueron los restos de material óseo que se pudieron rescatar. De acuerdo a los estratos sedimentarios, habría habido dos ocupaciones que se sucedieron en el tiempo, con una apreciable separación entre ellos. Se trataría probablemente de grupos cazadores, cuya edad correspondería a
6 230 y 2 500 años, respectivamente (según las pruebas de radiocarbono).

Queda evidenciado en este sitio la tradición tecnológica de las industrias cuarciticas. La localización de los diferentes hallazgos, nos demuestran que el hombre talló artefactos y desarrollo gran parte de sus tareas.

Tecnológicamente, supieron dominar las técnicas del trabajo de la piedra, y trabajaron exclusivamente, materia prima del lugar con predominio de las cuarcitas de grano fino y medio.

 

 

Alojamientos y Cabañas en Villa Ventana

 

Otras notas turísticas

Iglesia López Lecube a 116 kilómetros de Sierra de la Ventana

16° Cabalgata y Peregrinación a la Virgen del Carmen en López Lecube.

El próximo domingo 28 de septiembre se vivirá una nueva jornada de fe, tradición y encuentro comunitario con la realización de la 16° Cabalgata y Peregrinación a la Virgen del Carmen, a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de López…...
Alojamiento con cargador para vehículo eléctrico o ev friendly

Nuevo índice de alojamientos con cargador de auto eléctrico o EV Friendly

Los últimos meses han mostrado un auge en la adopción de vehículos eléctricos e híbridos en el país. Solo en el primer semestre de 2025 se patentaron 12.355 vehículos electrificados, un 56% más que en el mismo período de 2024,…...
3ª Caminata sobre el Ramal 111: un viaje a pie por la historia de la Trochita

3ª Caminata sobre el Ramal 111: un viaje a pie por la historia de la

El próximo domingo 14 de septiembre, Sierra de la Ventana y Villa Ventana volverán a unirse a través de la historia ferroviaria. Se trata de la 3ª edición de la Caminata en la traza de la Trochita – Ramal 111,…...