Pueblos y Parajes

Paraje Quiñihual

 

Quiñihual es un testimonio de resiliencia e historia, ubicado a los 60 kms de Sierra de la Ventana, y prácticamente olvidado por el tiempo, el cual cuenta con una sola persona que lo habita de manera permanente: Pedro Meier.

La historia de Quiñihual está estrechamente vinculada con el ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, cuya estación fue inaugurada en 1910. Sin embargo, en 1995, la clausura de la estación ferroviaria marcó el inicio del aislamiento del paraje, ya que el tren dejó de pasar por allí, desconectando a la comunidad del resto de la región.

Paraje Quiñihual

Pedro Meier, el único residente de Quiñihual, ha decidido permanecer en estas tierras a pesar de las dificultades que esto implica. Sin electricidad, caminos asfaltados, ni señal telefónica, Pedro se dedica a la cría de vacas, cerdos y al mantenimiento de una histórica pulpería. Este almacén, uno de los pocos de su tipo que quedan en la provincia, se ha convertido en un lugar de interés para turistas que buscan sumergirse en la historia y la autenticidad del campo argentino.

Vivir en Quiñihual no es tarea fácil. Pedro debe recorrer más de 50 kilómetros para abastecerse de recursos y enfrentarse a la soledad y a las inclemencias del tiempo. Sin embargo, su arraigo y amor por la tierra que le fue donada por su padre le dan la fuerza para seguir adelante. A pesar de las dificultades, Pedro se niega a abandonar el lugar y espera que algún día lleguen las comodidades que disfrutan los habitantes de las ciudades vecinas.

A pesar de su aislamiento, este paraje atrae a turistas de diversas partes de Buenos Aires y de otras provincias. Muchos partiendo desde Sierra de la Ventana, y transitando el camino de ripio offroad que conecta al Paraje Peralta y Stegman, llegan en bici o vehículos al Paraje, transitando lugares de gran valor paisajístico e histórico. Al entrar a la pulpería, los turistas se sienten transportados al pasado, experimentando la vida tal como era hace muchas décadas. Además, Pedro es visitado regularmente por sus hijos y su compañera, quienes viajan largas distancias para estar con él, lo que rompe momentáneamente la rutina de la soledad.

Este sitio es más que un paraje aislado; es un testimonio de la historia, la resiliencia y el espíritu indomable de quienes deciden permanecer fieles a sus raíces. La historia de Pedro Meier y su vida en este rincón olvidado de la provincia de Buenos Aires, inspira y recuerda la importancia de la perseverancia y el amor por la tierra.

Recomendaciones de Alojamiento

Finalmente, quiero recomendarte que antes de viajar, reserves tu alojamiento de preferencia, al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestra sección de cabañas en Sierra de la Ventana. De esta manera, te estarás ahorrando hasta un 20% del costo del alojamiento, que cobran sitios de reservas online, y que nosotros NO LO HACEMOS!

Galería de Fotos de Quiñihual

 

 

Alojamientos y Cabañas en Villa Ventana

 

Otras notas turísticas

Sierra de la Ventana

Las Sierras de la Ventana y su propuesta para este fin de semana largo

El próximo fin de semana largo es la oportunidad perfecta para desconectarse de la rutina y sumergirse en la naturaleza. Las Sierras de la Ventana, ubicadas en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, ofrecen un destino ideal para…...
Fundación del Instituto Fortín Pavón en Saldungaray

Fundación del Instituto Fortín Pavón de Saldungaray

La historia del Instituto Fortín Pavón en Saldungaray se remonta al año 1958, cuando el Padre Mario Molinari, de origen italiano, comenzó a gestar la idea de fundar una escuela secundaria en la localidad. Con experiencia en la creación de…...
Conciencia Vial: conservar la fauna silvestre de las Sierras de la Ventana

Conciencia Vial: conservar la fauna silvestre

El atropellamiento de fauna silvestre en la región de las Sierras de la Ventana, y en particular en la zona del Parque Provincial Ernesto Tornquist, es un problema creciente que afecta seriamente a la biodiversidad local. La única ruta que…...