Conocida formalmente como “Repetidora Gral. SAN MARTÍN de Sierra de la Ventana”, ha cumplido y cumple, un rol esencial estratégico irremplazable, ante una catástrofe, donde las líneas de comunicación y de energía no sirven.
En situaciones de catástrofe, cuando las tormentas severas, los incendios forestales, los vientos huracanados o las inundaciones dejan fuera de servicio tanto las líneas de energía como los sistemas de comunicación convencionales, tal como ocurrió recientemente en Bahía Blanca y en diversas oportunidades históricas en las Sierras de la Ventana, la radiocomunicación se convierte en el único medio confiable de enlace entre equipos de emergencia, autoridades y la comunidad. La geografía serrana, con valles profundos y zonas rurales de difícil acceso, hace que las señales de telefonía móvil sean inestables o directamente inexistentes en amplios sectores.
Por eso, contar con repetidoras estratégicamente ubicadas, como la del Cerro Ventana, no solo amplía el alcance de la comunicación entre radioaficionados, bomberos, guardaparques y defensas civiles, sino que puede marcar la diferencia entre una respuesta eficiente y la total incomunicación en momentos críticos. La radioafición, en este sentido, no es una actividad meramente técnica o recreativa: es un recurso esencial de protección civil y apoyo comunitario.
Instalación y propósito
La repetidora de VHF en el Cerro Ventana fue instalada en 1982 por el Radio Club Bahía Blanca (RCBB, indicativo LU7DBL) con autorización del gobierno de la provincia de Buenos Aires. El objetivo principal fue aprovechar la altura (aprox. 1.120 metros sobre el nivel del mar) para ampliar enormemente el alcance de las comunicaciones de radioaficionados en la zona. De hecho, gracias a su ubicación elevada, la cobertura de esta repetidora abarcaba desde Carmen de Patagones (extremo sur de la provincia) hasta más allá de la localidad de Sierra de la Ventana. Esto la convertía en una infraestructura clave para comunicaciones regionales, especialmente útiles en tareas de emergencia y servicio comunitario, permitiendo enlazar radioaficionados y coordinar con Defensa Civil, bomberos, policía y otros organismos ante incidentes o desastres. La instalación tuvo por propósito servir a la comunidad a través de la radiocomunicación, cubriendo zonas serranas con poca o nula telefonía, y facilitando contactos que de otro modo serían imposibles dado lo extenso del territorio.
Características técnicas de la repetidora
- Frecuencia: Operaba en la banda de 2 metros VHF, con frecuencia de salida 146.730 MHz y entrada 146.130 MHz, usando el desplazamiento estándar de -600 kHz. En configuraciones recientes se le asignó un subtono CTCSS de 94.8 Hz para su acceso, a fin de evitar activaciones por interferencias.
- Equipo y antena: Se utilizó un equipo repetidor de FM VHF (transmisor, receptor y controlador) probablemente de tipo comercial adaptado, operando con una potencia de salida del orden de decenas de vatios. El conjunto estaba conectado a una antena omnidireccional de alta ganancia instalada cerca de la cumbre del Cerro Ventana, lo que maximizaba el rango de cobertura. Esta antena (muy posiblemente un vertical tipo colineal o “ringo”) y su ubicación elevada permitían comunicaciones a muy larga distancia en toda la región.
- Alimentación de energía: Dado que en la cima no hay red eléctrica, la repetidora funcionaba mediante energía solar. Contaba con un panel solar fotovoltaico y baterías de reserva para almacenar la energía y alimentar continuamente al equipo. Un detalle importante es que el cableado conectando el panel solar con las baterías estaba protegido, pero su vulnerabilidad jugaría un papel en la historia posterior de la estación.
- Cobertura estimada: Gracias a la altura del Cerro Ventana y la potencia del sistema, el alcance efectivo de la repetidora cubría un amplio territorio. Como se mencionó, permitía comunicarse desde la zona de Patagones (al sur) hasta localidades al norte de Sierra de la Ventana, cubriendo gran parte del sudoeste bonaerense. Esto incluía poblaciones importantes como Bahía Blanca (que está a unos 100 km), Coronel Suárez, e incluso llegando en condiciones óptimas hasta sectores de La Pampa o Río Negro cercanos. Diversos usuarios reportaban señales claras en toda la comarca serrana y la llanura circundante. En resumen, técnicamente la repetidora del Cerro Ventana actuaba como un nodo estratégico de comunicaciones de amplia área.
Operación y mantenimiento (grupos involucrados)
La repetidora del Cerro Ventana fue administrada, operada y mantenida por miembros del Radio Club Bahía Blanca (RCBB – LU7DBL), con apoyo de la comunidad local de radioaficionados. El RCBB asignó responsables específicos para esta estación: por ejemplo, se llegó a conformar una Subcomisión Repetidora 146.730 MHz dentro del club, integrada por socios experimentados (como Jorge Caramignoli LU9DKO, Mario Fazio LU4EOU, y Daniel Primicia LU6EEG.) dedicados a coordinar todo lo referente al mantenimiento y operación de la misma. También Cristian Sánchez LU3EBS (con varios colegas y amigos) encargado en subir, cambiar equipos y ponerla en funcionamiento el panel solar, repetidora, batería, antena y colocación. Martin Haag, bombero de Tornquist que brindo el apoyo de un helicóptero para subir la batería.
El mantenimiento típico implicaba visitas periódicas a la cima del cerro para inspeccionar el estado del equipo, antena y el sistema de alimentación solar. Estas excursiones no eran sencillas debido a la ubicación dentro del Parque Provincial Ernesto Tornquist y las condiciones climáticas de la sierra, pero los radioaficionados se organizaban para realizar reparaciones o mejoras cuando eran necesarias. Además, el Radio Club Bahía Blanca efectuaba pruebas regulares de la repetidora: por muchos años se mantuvo un sked (contacto programado) semanal los días miércoles por la noche para verificar el correcto funcionamiento y entrenar a los usuarios en procedimientos operativos. Durante el período en que la repetidora estuvo operativa, radioaficionados de Bahía Blanca, Sierra de la Ventana, Tornquist, Coronel Suárez y otras localidades la utilizaban rutinariamente para comunicarse y para estar atentos ante cualquier llamado de auxilio en la zona serrana.
Es importante destacar que, si bien la repetidora se identificaba con el indicativo de llamada del RCBB (LU7DBL) y era supervisada por éste, su uso estaba abierto a todos los radioaficionados habilitados (repetidor abierto). Asimismo, distintos organismos locales conocían de su existencia. Por ejemplo, bomberos voluntarios, guardaparques y personal de emergencias poseían equipos o frecuencias programadas para poder usar la repetidora en caso necesario. Esta interacción entre el club de radio y las instituciones de la zona fortaleció su rol de servicio: la antena del Cerro Ventana era un recurso compartido para la seguridad y la comunicación comunitaria.







Tiempos de cese de funcionamiento
Alrededor de 2001 la repetidora estaba en funcionamiento, sin embargo, pocos años después comenzó a enfrentar problemas serios que la dejaron fuera de servicio. El hecho más crítico ocurrió a finales de la década de 2000: tras una intensa nevada ocurrida en la zona en 2009, “manos anónimas” realizaron un acto de vandalismo, cortando deliberadamente el cable de alimentación que conectaba el panel solar con las baterías del equipo. Este sabotaje dejó a la repetidora sin energía y por ende totalmente inutilizada.
El Radio Club Bahía Blanca, al enterarse de la situación, intentó inmediatamente organizar la reparación (reponer el cableado dañado y restablecer la alimentación eléctrica). Sin embargo, los guardaparques y autoridades del Parque Provincial Ernesto Tornquist impidieron el acceso para efectuar dicha reparación. Según comunicó el RCBB, el personal del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) que administra el parque les prohibió realizar cualquier trabajo en la cumbre, aduciendo cuestiones reglamentarias y posibles impactos (incluso alegaron un supuesto “impacto visual” de la antena). Cabe señalar que el segmento de cable había sido “sospechosamente cortado en dos partes y faltando el pedazo”, de acuerdo a la denuncia del Radio Club, lo que evidenciaba claramente una acción intencional.
Esta situación derivó en un estancamiento: la repetidora quedó fuera de servicio indefinidamente a causa del vandalismo y de la falta de autorización para repararla. Los radioaficionados locales expresaron su profunda preocupación, ya que esto les impedía cumplir con uno de los objetivos fundamentales de la radioafición, que es “servir a la comunidad… prestando asistencia en casos de emergencias y catástrofes”.
Durante los años siguientes (2010–2011), el RCBB llevó adelante un reclamo formal. Elevó notas y expedientes a diversos organismos: al director del Parque Tornquist, a las intendencias de Bahía Blanca y Tornquist, a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia (OPDS), a Defensa Civil, e incluso al gobernador bonaerense de entonces (Daniel Scioli). También difundieron la problemática en medios periodísticos locales para generar conciencia. Pese a todos estos esfuerzos iniciales, no obtuvieron respuestas favorables durante mucho tiempo, manteniéndose la repetidora inactiva y fuera de servicio a lo largo de varios años.
Intentos de reactivación
La repetidora siguió siendo extrañada por la comunidad durante su inactividad. Con el paso de los años, la situación finalmente empezó a destrabarse gracias a gestiones políticas locales. Hacia 2017, el Radio Club Bahía Blanca anunció que reactivar la antena repetidora del Cerro Ventana se había convertido en uno de sus objetivos prioritarios, y que tras numerosas gestiones se estaba a punto de conseguir su habilitación nuevamente por parte de las autoridades.
La razón de este esfuerzo es clara: la repetidora cumple un rol invaluable en la seguridad y las comunicaciones regionales. Como explicaba el presidente del RCBB, tener esa antena funcionando es vital “para cualquier emergencia en las montañas o zona serrana, donde suele no haber señal de celular. El hospital de Coronel Suárez la extraña, lo mismo bomberos, guardaparques, etc. Es muy necesaria, pues facilita las comunicaciones en VHF”. Este testimonio resume la importancia que históricamente tuvo (y tiene) la estación en Cerro Ventana para enlazar instituciones y personas en casos críticos.
¿Qué ocurrió finalmente con la repetidora?
Hacia 2018 se logró la autorización para realizar las reparaciones y ponerla nuevamente en marcha. El RCBB procedió a reinstalar el sistema de energía y a verificar el funcionamiento del equipo. La repetidora fue efectivamente reactivada poco tiempo después, restableciendo así las comunicaciones en la frecuencia de 146.730 MHz para toda la zona de Sierra de la Ventana. De hecho, registros técnicos recientes la listan nuevamente como operativa (on-air) bajo el indicativo LU7DBL, lo cual confirma que volvió al servicio de los radioaficionados y de la comunidad.
La repetidora de radioaficionados del Cerro Ventana tiene una historia destacada en la radiocomunicación argentina: desde su instalación pionera en 1982 para brindar cobertura en un amplio territorio, pasando por años de servicio comunitario, luego su interrupción por un acto de sabotaje y cuestiones burocráticas, hasta su eventual recuperación gracias al esfuerzo conjunto de radioaficionados y autoridades locales. Es un ejemplo de la dedicación de los radioaficionados para mantener operativas las redes de comunicación de emergencia, superando obstáculos naturales y administrativos, con el fin último de estar “Siempre Listos” para ayudar donde las comunicaciones convencionales no alcanzan.

Sergio Marto
Director del Portal de Turismo y Cultura
info@sierrasdelaventana.com.ar
www.sierrasdelaventana.com.ar
Alojamientos
RECUERDA. La región cuenta con una variada oferta de alojamiento (índice de alojamientos verificados aquí), que se adapta a cada gusto y presupuesto: desde acogedoras cabañas y cómodos hoteles hasta opciones de camping para una conexión más profunda con el entorno. Y para deleitar tu paladar, la gastronomía regional te sorprenderá con sabores auténticos que complementarán tu experiencia.






Repetidora fundamental para las comunicaciones de Radioaficionado en la region.Bahia Blanca, Punta Alta, Suarez, Pringles, Monte Hermoso y muchos mas comunicados gracias a esta repetidora.