El despertar de la naturaleza en las Sierras de la Ventana
El invierno llega a su término con varios días de lluvia en su haber, y... Leer más →
Sierras de la Ventana | Alojamientos | Cabañas | Posadas Spa | Campings | Excursiones | Inmobiliarias | Gastronomía | Regionales.
Otro de los innumerables saltos de agua en las quebradas de las Sierras de la Ventana, en este caso sobre las nacientes del arroyo Ventana.
Ubicada en una de las quebradas linderas al Abra de la Ventana. Puede observarse a simple vista desde la ruta.
No olvides consultar como estará el clima en Sierra de la Ventana, para organizar tus recorridos.
Los Ojos del Naposta es una curiosa geoformación natural, fruto de los efectos de la erosión. Ubicados sobre las laderas del Cerro Naposta y próximos al cauce del arroyo. No olvides consultar como estará el clima en Sierra de la Ventana, para organizar tus recorridos.
En el sudoeste de la actual provincia de Buenos Aires, sobre los 550 mts. s/nm y al pie de las sierras más altas y bellas de la pampa húmeda, comienza a erigirse a fines del año 1911 este fastuoso hotel, ícono arquitectónico y cuna del turismo de nuestra región. Por aquél entonces, capitales ingleses con espíritu progresista habían ya comenzado a unir nuestro país con redes ferroviarias que brindarían un medio de traslado rápido de toda la producción agropecuaria a los principales puertos de nuestro país. Estos ramales ya para principios de siglo, cruzaban las Sierras de la Ventana, en donde se encontraban con un paisaje encantador y un clima con particulares bondades. Es así como la Empresa Británica Ferrocarriles del Sud decide iniciar en 1904, tamaño emprendimiento en función de ideas nacidas en el doctor Félix Muñoz y adaptadas a objetivos turísticos y comerciales de esa compañía. Considerado como el mejor hotel de Sudamérica de la década, con estilo rancio europeo y en consonancia al imperio de la “Belle Epoque”, albergando el primer casino del país, el considerado por muchos “Titanic Argentino”, abre sus puertas 7 años después, a la más alta casta de la sociedad Argentina e Inglesa, y a figuras ilustres de la Historia Nacional y Mundial. Los 3200 metros cuadrados cubiertos de infraestructura equipada con todas las comodidades necesarias, reciben a más de 1200 invitados para su inauguración, siendo este evento sólo imaginable asociándolo a la popular película “Titanic”. Una profunda recesión económica heredada de la crisis europea por la guerra, sumada a una ley de prohibición de juegos de azar en el país, provoca su cierre en 1920. Casi 20 años más tarde, y como resultado de una segunda guerra mundial, el Hotel vuelve a cobrar vida para refugiar a parte de la tripulación del acorazado de bolsillo alemán “Graff Spee“. Esta es una etapa en la vida del hotel y de los lugareños de la zona que sería marcada por un halo de misterio y leyenda, según nos relata Victor Piermattei en su interesante libro: “¿Por qué aquí?” En él, nos cuenta sobre cómo sirvió de pantalla para el refugio transitorio y cambio de identidad, a importantes jerarcas nazis que llegaban huyendo de Europa, o quizás planeando algo ultra secreto e impensable para argentina. ¿Qué fué la red Canaris??? Aquí hago un paréntesis personal, para recordar de no hace mucho, un especial en “Los Secretos de la Historia” de la NatGeo, sobre si Hitler realmente había muerto, donde se trato por casi una hora, los estrechos vínculos del gobierno argentino con el nazismo en aquél entonces, y cómo precisamente arribaban a nuestras costas, submarinos alemanes con pasajeros secretos. Lo más impactante de aquel documental fue que se expusieron documentos secretos de espías de las naciones aliadas, informando desde argentina los lugares donde supuestamente había sido visto. Pero logro erizarme la piel sólo hasta que supe que ese documental había sido levantado de la programación de tan importante medio. Nunca había sido proyectado. Retomando los momentos históricos más destacados del “Titanic Argentino”, cabe destacar en ese misterioso periodo, que esos tripulantes le brindaron un importante mantenimiento a sus instalaciones y al trencito de trocha (La Trochita de Sierra de la Ventana) angosta que los unía a Sierra de la Ventana, distante 19 kms. Además, se encontraba entre ellos, la Banda del Almirantazgo que brindaba fabulosos conciertos a los lugareños. Como si la historia de este imponente hotel, estuviera atada desde sus inicios a los designios que le deparaba el futuro a nuestra nación, continuó marcando sus tiempos en las décadas siguientes por un período de abandono y desidia con algo de tinte a “nunca más” que, como el Titanic, lo iría hundiendo en lo más profundo de la historia nacional, mientras la inmensidad le despojaba de sus incontables riquezas que supo una “Belle Epoque” lucir. Llegada la frágil pero creciente democracia, el término “privatizaciones” comienza a marcar el futuro de gran parte del patrimonio nacional, y éste hotel no quedaría al margen de ellas. Un breve año más tarde, aquella obra concebida al detalle y sin miramientos económicos para perdurar en el tiempo, es consumida en una helada madrugada por un “dudoso” incendio, quizás para sacarle el último provecho económico que le restaba entregar. En mis años de guiar turistas a sus ruinas, incontables veces se piantaron lágrimas por llegar a entender lo que perdimos y ahora aprendemos con él, lo que fuimos como nación alguna vez, y por preguntarnos entre todos: dónde se hundieron en el olvido aquellos valores humanos y patrióticos? Quizás… el conocer la verdad de nuestro pasado, nos permita comprender nuestro presente, y prever un mejor futuro. El ex Club Hotel de la Ventana, ubicado en la localidad de Villa Ventana, cumple éste 11 de noviembre de 1911 sus 100 años de persistencia, recordándonos con sus ruinas, que tuvimos un gran pasado como nación y que aún estamos, a tiempo de reconstruirla. En la actualidad, la Estación de Tren de Sierra de la Ventana y el Museo de la Trochita, atesoran recuerdos de aquella época. RECUERDA! Puedes reservar a tu elección, dentro del índice de hoteles en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio. Sergio Norberto MartoDirector del Portal www.sierradelaventana.orgCopyright © 2011. Todos los derechos reservado RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La Cabeza del Indio es una geoformación natural ubicado sobre las márgenes del arroyo Belisario, en las proximidades de los cerros de Villa Ventana. Recuerda que puedes consultar el mapa de Sierra de la Ventana en nuestro home, e informarte de todos los sitios de turismo.
El aeroclub Saldungaray es una asociación deportiva dedicada a la práctica y promoción de las actividades aeronáuticas. Se encuentra situado en la periferia sur de la localidad de Saldungaray, y cuenta con una sola pista de aterrizaje o aeródromo. Con frecuencia realiza encuentros aeronáuticos del que participan pilotos integrantes de aeroclubes de distritos cercanos y otros más distantes que se hacen presentes con sus aviones, y brindan vuelos de bautismo al público en general. Dentro de las personas reconocidas por la institución, se destaca la Sra. Dora Esther Davis (ver foto), perteneciente a la primera promoción de pilotos del aeroclub Saldungaray, recibidos en el año 1954, y siendo también la primer mujer piloto.
Comprendido dentro del Circuito Grande al Abra del Hinojo y al Monolito a la Primera Conscripción Argentina, y accediendo desde la ruta provincial 76, pocos kilómetros después de cruzar la localidad de Villa Serrana La Gruta (entre Tornquist y Villa Ventana). Este recorrido nos invita a disfrutarlo (recomendablemente en vehículo alto tipo 4×4), por caminos de tierra serranos de destacadas vistas paisajísticas, en los cuales se destacan la presencia de los cerros Chaco, Pan de Azúcar y Curamalal, además del cruce de varios arroyos que descienden de las sierras. Se llega luego de cruzar el Abra del Hinojo, continuando unos 30 kms por el camino de tierra, con rumbo a Pigüé sobre el camino del Abra de Cura-Malal Chico. El Monolito, edificado con lajas de las sierras, de acuerdo con los planos preparados por el Ingeniero Luis María Campos, recuerda al Ejército Argentino en el lugar donde unos 8.000 soldados llegaban a Pigüé para cumplir con el primer Servicio Militar Obligatorio el 15 de abril de 1896. Fue inaugurado el 15 de Abril de 1936 y declarado Monumento Histórico el 1 de Mayo de 1951. La primera conscripción tuvo como objetivo impulsar un ejército estable en el país; además, en esa época se pensaba que iba a desatarse una guerra con Chile. En ese momento Uriburu era presidente, y se creó la Ley 3318, que incorporaba chicos de hasta 20 años de todo el país, para hacer un adiestramiento militar de 60 días. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Da Roberto, Ristorante Italiano, abre sus puertas en el año 2003, creado por su propietario y Chef Italiano Roberto Lapini. Elige radicarse en Villa Ventana, apenas llegado de Italia, donde permanece desde hace 5 años. Egresado en el año 1976 del “Istituto Toscano Professionale Alberghiero F. MARTINI di Montecatini Terme” obtiene los diplomas de “Addetto alla Segreteria e all’ Amministrazione d’ Albergo” y de “Chef di Cucina”. Desde entonces dedica su vida al arte gastronómico perfeccionándose en Restaurantes de importantes hoteles de Europa, entre ellos “Queen’s Hotel Cheltenham” de Inglaterra; “Hotel Kraft” de Firenze; “Hotel Grotta Giusti” de Monsummano Terme en Italia. Hoy este pequeño Ristorante de sólo treinta cubiertos, situado entre las Sierras de Ventania, transmite los sabores y aromas de la Tierra Italiana, la Toscana y su Gastronomía. Se basa en una cocina simple, con una corta carta, donde exalta la calidad de sus ingredientes y productos de estación bien definidos. Por ello es elegido por Slow Food Argentina y recomendado por este Movimiento Natural Orgánico y Biodinámico entre ocho Restaurantes en toda la Argentina.
La Estancia Mahuida Co se encuentra ubicada en la RP76 km 232 sobre el Circuito chico, a pocos kilómetros del Cerro Ventana y de las principales localidades de La Comarca de Sierra de la Ventana. Mahuida Co les ofrece un interesante paseo al aire libre, en permanente contacto con la naturaleza.
Fue creado en 1937 y constituye uno de los pilares en los que se asienta el actual Sistema de Áreas Naturales de la provincia. En su interior se encuentra el Monumento Natural Cerro de la Ventana. El Parque ofrece una alta diversidad y la mayor concentración de endemismos de la provincia, siendo además una zona de protección de cuencas hidrográficas. Se halla ubicado en el partido de Tornquist, al Sud Oeste de la Provincia de Buenos Aires, en la formación de las Sierras Australes o Sistema de Ventania, que tienen unos 500 millones de años de antigüedad. Fue declarado por Ley nº 12818, ratificada por los Decretos 18.529 y 5.421. En su interior se emplaza el Monumento Natural Cerro de la Ventana, declarado por Ley Nº 11.750. ¿Por qué conservar el patrimonio del Parque? Principales valores de conservación El Parque Provincial E. Tornquist reúne importantes valores de conservación. Por una parte, conserva el último reducto del pastizal pampeano serrano, así como sus numerosas especies endémicas. También preserva rasgos geológicos característicos como sus plegamientos, cuencas hidrográficas donde nacen arroyos y ríos importantes. Y además, resguarda pinturas rupestres, manifestaciones de pueblos cazadores recolectores que habitaron la región. Su creación se remonta a 1937 cuando Don Martín Tornquist cede a la Provincia parte de sus tierras con el fin de preservar la belleza paisajística de la zona. Así surge el Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) que, en sus inicios contaba con 32,3 km² (3.228 ha). Con posterioridad, fueron anexándose otros predios llegando actualmente a sumar 6700 ha que atesoran una parte importante de nuestra historia natural y cultural Aspectos ecológicos-ambientales El Parque Provincial está enclavado en la zona central del Sistema de Ventania o Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. Este rincón serrano resguarda una muestra representativa de las serranías más australes y es el hábitat de varias especies únicas (endémicas), como el llantén (Plantago bismarckii) y la iguana de cobre (Pristidactilus cashuatiensis). Asimismo se realiza un permanente trabajo para preservar el ambiente del pastizal pampeano, uno de los ambientes menos conservados de la Argentina y que ha sufrido profundas transformaciones antrópicas. Aspectos históricos. Otros valores a conservar En el parque se conservan pinturas rupestres de más de 1.500 años de antigüedad hechas por las poblaciones de cazadores recolectores que habitaban la región. Recomendaciones Registrarse al ingreso y transitar y permanecer en los senderos autorizados, evitando así accidentes y multas.Respetar las indicaciones de guardaparques, guías y cartelería.No recorrer los senderos con niños en brazos. Los senderos no son aptos para menores de 4 años.Para los recorridos, usar calzado acordonado o con abrojo con suela adherente. Llevar mochila, gorro, abrigo (según la época del año), protector solar, agua (2 litros por persona en verano y 1 litro por persona en invierno) .Descender en los horarios indicados, sin correr, bajando despacio y con firmeza.No encender fogatas ni cigarrillos dentro del Parque para evitar incendios, excepto en los lugares específicos permitidosNo dañar el paisaje ni la carteleríaNo extraer ejemplares de ningún tipo (flora, fauna, rocas)Respetar la fauna del lugar, no molestar ni perseguir a los animalesNo ingresar con animales domésticos.Evitar levantar rocas, que pueden ser refugio de animales venenososNo dejar residuos Tener en cuenta El ingreso de grupos organizados a los senderos autoguiados será una hora antes del horario de cierre de cada uno. Sin excepción. Las actividades pueden cancelarse en caso de presencia de nieve, lluvia, nubes bajas, agua en los senderos o por cuestiones operativas. ¿Qué se puede hacer en el parque? En el Parque se desarrollan diversas actividades. Sector Base Cerro Bahía Blanca Se ubica en el kilómetro 220 de la Ruta 76, a 22 km de la localidad de Sierra de la Ventana y a 5 km de Villa Ventana. Es un sector parquizado con fogones y baños y un Centro para Visitantes que cuenta con un pequeño auditorio para brindar charlas e información a visitantes y grupos escolares. Senderos guiados Arte Rupestre: Recorrido de 4 hs. de duración ida y vuelta. Caminata de moderado esfuerzo físico. Tras recorrer 8 km en vehículo por un camino interno, se llega a pie hasta la Cueva del Toro y a un alero que alberga pinturas rupestres. Huella Ancha: 3 hs ida y vuelta. Caminata de bajo esfuerzo físico por el corazón de la reserva. Visita un sitio arqueológico con buenas panorámicas. Cinco Desafíos: 1:30 hora en total. De mínimo esfuerzo físico. Paseo por un bosque para descubrir, a través de desafíos no convencionales cómo relacionarnos con el ambiente natural. Jardín Botánico Pillahuincó: 1 hora de duración. Caminata sin esfuerzo físico para conocer nuestras plantas nativas. Senderos autoguiados Cerro Bahía Blanca: 2 hs ida y vuelta. Ascenso de moderado esfuerzo físico. Al llegar a su cima (739 msnm) se obtiene la mejor vista panorámica del sector. Claro Oscuro: paseo de 30 minutos en total. Sendero de mínimo esfuerzo físico que atraviesa dos ambientes bien diferenciados: el pastizal y el bosque. Sector Mirador del Cerro de la Ventana Mirador del Casuhati: (roca grande o lugar alto de avistaje): recorrido de 40 minutos de duración. Sendero de esfuerzo físico moderado. Desde su cumbre se obtiene la mejor vista panorámica del Cerro de la Ventana. Acceso libre de 9 a 17 hs. Ruta 76 Km 224. Los senderos requieren de buen estado físico y de salud Senderos del Parque Provincial Ernesto Tornquist Servicios al visitante El Parque se encuentra sobre la Ruta 76 y tiene dos sectores principales, distantes 5 km uno de otro, con entradas y actividades diferentes. Está abierto de 8 a 17 h (Verano / Semana Santa) o de 9 a 17 (Resto del año).No olvides consultar como estará el clima en Sierra de la Ventana, para organizar tus recorridos.
El invierno llega a su término con varios días de lluvia en su haber, y... Leer más →
Te presentamos en forma inédita, esta producción filmográfica realizada con nuestro dron, de la cumbre... Ver video →